Menu
Home
Contacto
Identificarme
Foro
Lista de links
Noticias
Juegos Flash
Como Registrarse
Libros Virtuales

El portal que comparte sus ingresos
Telnet

8.6  Telnet

§1  Introducción

Telnet es uno de los servicios más antiguos de Internet, data de la época de ARPANET ( 2.1), y se utiliza para conectar ("login") con un equipo remoto a través de la Red, de forma que el ordenador cliente se comporta como una terminal conectada (on-line) con el ordenador remoto. Todo lo que se necesita es un cliente Telnet (un programa especial). Utilizando la terminología informática anterior a la Web, diríamos que un cliente telnet es en realidad un programa de emulación de terminal para teleproceso adaptado al sistema de Internet, es decir, al protocolo TCP/IP ( 3.1).

Nota:  Tanto Unix como Windows tienen su propio cliente: Telnet.exe. En el caso de Windows puede encontrarlo en el directorio C:Windows.  Este programa dispone de un buen fichero de ayuda, Telnet.chm, con todos los detalles necesarios para su operación.


Generalmente, cuando en el navegador Web se teclea el comando telnet://... lo que este hace realmente es invocar al programa al mentado Telnet.exe. El formato para llamarlo desde el navegador es:

telnet://<user>:<password>@<host>:<port>/

Ejemplo:

telnet://well.sf.ca.us

El carácter "/" final puede omitirse, así como toda la parte <user>:<password>

Lo usual es que se trate de conectar con grandes ordenadores (mainframes, hosts, servers, etc), en empresas, universidades, centros de investigación y sitios análogos (máquinas Unix generalmente). Por tanto, no se trata de conectar con el ordenador del vecino por Internet (para esto existen otro tipo de herramientas). La razón de la conexión puede ser muy diversa, desde un investigador que quiere continuar la jornada de trabajo desde su domicilio, hasta un internauta que desea algún servicio en un host que solo puede ser accedido de esta forma, no son servicios de la Web (todavía).

La primera idea que es necesario tener en cuenta es que como hemos dicho, no se trata de conectarse a un PC, sino a máquinas grandes donde existen decenas, a veces centenares, de usuarios. Por razones de seguridad, estos sistemas no pueden ser accedidos por cualquiera. La operación se hace mediante la concesión de un derecho (cuenta de acceso) que concede el administrador del sistema, y que lleva implícita una serie de condiciones de la mas variada índole. Por ejemplo: fechas y horas en que podemos conectar; directorios que podemos visitar/usar; si podemos grabar en ellos o solo leer; cuanta información podemos guardar (espacio de disco que nos conceden), etc [1]. Para identificar a cada usuario con cuenta abierta en el sistema, se utiliza un nombre (nick name) que identifica al usuario o al servicio, y una clave de acceso (password) que lo autentifica.

Debería ser superfluo indicar que para hacer Telnet en un ordenador remoto, una vez establecida la comunicación, es imprescindible saber como operar en él. No tiene sentido conectar a una máquina remota sin conocer mínimamente su Sistema Operativo y el programa de aplicación que debemos utilizar.

§2  Modos de operación

Para utilizar telnet, es muy importante tener en cuenta que el cliente telnet dispone de dos formas de operación: modo comando y modo de uso normal.

El modo comando permite utilizar una serie de órdenes que afectan al modo de operación, incluyendo conectar y desconectar. Entre estos comandos están:

  • CLOSE  Cierra la conexión Telnet con el ordenador remoto y vuelve al modo comando (si se inició en modo comando) o cierra la aplicación saliendo de Telnet.
  • QUIT  Cierra la sesión Telnet. Si se está conectado a un equipo remoto, este comando cierra la conexión y a continuación cierra la aplicación Telnet.
  • SET ECHO  Si no podemos ver lo que estamos tecleando, o por el contrario, lo vemos doble, este comando arregla la situación.
  • OPEN  Este comando establece una conexión con un ordenador remoto.

En modo normal nuestro equipo se comporta como si fuese un teclado (modificado y remoto) del ordenador al que estamos conectados. Cada pulsación de tecla es enviada al equipo remoto, y lo que vemos en la pantalla es realmente el eco que, en respuesta a esa señal, nos envía el equipo remoto.

Cuando se está en modo normal y se desea pasar a modo comando (por ejemplo para terminar la sesión mediante QUIT), hay que enviar el carácter de escape. Esto se consigue generalmente pulsando simultáneamente la tecla Ctrl y el carácter [ (Ctrl + [), lo que interrumpe momentáneamente la sesión Telnet y nos coloca en modo comando [1a]. A su vez, si estamos en modo comando y pulsamos la tecla CR o Enter, salimos de él y volvemos a modo normal.

§3  Detalles

Teniendo en cuenta lo anterior, la primera acción para hacer telnet en un sistema remoto será conectarse (hacer "login"). El programa cliente inicia una negociación con el host que pretendemos acceder; negociación que incluye el establecimiento de determinados métodos y características de la transmisión/servicio a utilizar. Para ello es necesario proporcionar al cliente varios datos iniciales que es necesario conocer:

Nota:  La figura adjunta muestra el cuadro de diálogo que presenta el cliente Telnet v. 1.0 de Microsoft para realizar la conexión.

  • Nombre:  Se refiere a la dirección IP del servidor, bien en forma numérica bien su forma URL ( Ap. G). Por ejemplo: 207.170.64.219 4201 o perm.mccr.org.

  • Número de puerto: Indica el servicio concreto que se desea acceder dentro del servidor. Una dirección telnet con un número adicional de puerto, permite no solamente acceder al ordenador remoto, sino también acceder a un servicio o programa específico dentro de él ( N-11). Salvo indicación en contrario, el número por defecto es el 23 (el que se utiliza normalmente para conectar a una cuenta de acceso de usuario). En el momento de la conexión, el número puede añadirse a continuación del nombre o en una casilla aparte, dependiendo del programa. Por ejemplo, en el caso anterior (desde el navegador) seria [2]: telnet://perm.mccr.org:4201

    Así pues, las direcciones de servicios telnet tienen un aspecto como:

    seabass.st.usm.edu 23

    cybernet.cse.fau.edu 2010

    bbhost.hq.eso.org 6969

    fedworld.gov 4242

    128.118.36.5 23

    192.160.13.1 66

     
  • Tipo de terminal: La identificación del terminal es un acuerdo que utilizan tanto la máquina cliente como el servidor, referente a ciertas características y secuencias a utilizar. De esta forma se utiliza un terminal virtual, con independencia de cual sea realmente el terminal físicamente utilizado [3]. Desde el punto de vista del cliente, la identificación debe hacerse en dos partes[4].

     

    • a:  Indicado al programa cliente que se comporte como terminal virtual de un cierto tipo.

      En MS Telnet v.1.0, esto se hace en: Terminal Preferencias Emulación. Puede elegirse dos tipos: 52 y 100/ANSI (si no tiene idea de que hacer al respecto elija esta última).

    • b:  Indicando al servidor que tipo de terminal utilizaremos. Se trata de una cadena de caracteres que se envía al host durante el proceso de negociación de la conexión.

      En el MS Telnet v.1.0, se indica en: Conectar Sistema remoto Tipo de terminal. Las opciones disponibles son las cadenas de caracteres típicas que un host espera durante esta negociación (la mas estándar es VT100).

  • Login:  Nombre de usuario (que a veces se identifica con un servicio concreto). En algunos servicios no es necesario el login ni password, porque el servidor no los exige para el servicio en cuestión (por ejemplo, la primera vez que se accede a determinados juegos tipo MUD).

  • Password:  Contraseña que autentifica al usuario. Para los servicios públicos que aceptan invitados (usuarios visitantes), puede ponerse la propia dirección de correo.

  • Log-off:  El último paso al final de una sesión en un sistema remoto, es cerrarla antes de la desconexión física, con objeto de no dejar una sesión abierta indefinidamente en el anfitrión (que siempre consume recursos del sistema). La forma concreta depende del sistema. No existen reglas fijas, pero en algunos sistemas, en el login, junto con un mensaje de bienvenida se indica la palabra adecuada para desconectar. Por lo común es alguna de las siguientes:

    BYE, LOGOFF, LOGOUT, QUIT, END, EXIT, STOP.
    CLOSE, precedido de la secuencia de escape.
    ABORT, precedido de la secuencia de escape (Úselo como último recurso).


  Inicio.


 

[1]  Los grandes sistemas multi-usuario tipo Unix, permiten a sus administradores detalladísimos perfiles del uso de los recursos que se tolera a cada usuario.  Solo el gerente (System Manager) tiene a su disposición todos los recursos de un sistema determinado.

[1a]  La secuencia o carácter de escape es generalmente indicada junto con otros datos en el mensaje de bienvenida.

[2]  Este ejemplo iniciaría una sección de MUSH ( 8.5) mediante telnet.

[3]  Esta indicación viene de los tiempos en que cada gran sistema tenía conectadas terminales (pantalla y teclado) concretos de cada modelo y fabricante, la mayoría de las veces con teclas de función particulares.  A su vez, aún del mismo fabricante podían conectarse dos o tres tipos de terminales distintos, por lo que dentro de los límites de un pequeño menú, el Sistema Operativo del servidor podía (y aún puede) comportarse de forma distinta dependiendo del tipo de terminal que tuviese conectado en cada línea.

Con el advenimiento del PC y del teleproceso, se comenzaron a utilizar ordenadores personales como sustitutos de los antiguos terminales con un doble uso: como máquinas autónomas (por ejemplo para utilizar un procesador de texto bajo MS-DOS o Windows) y como terminal (cuando realmente se trabajaba en el host). Para esto se hace correr en el PC un programa emulador que se comporta frente al host como si estuviera frente a una terminal concreta de su propia marca.  A su vez, del lado del PC, estos programas permiten emular ciertas teclas de función del terminal original que realmente no existen en los teclados PC estándar.

[4]  Si al establecer la conexión aparecen en la pantalla caracteres sin sentido, es que alguno de los dos parámetros es incorrecto, por lo que debe desconectarse y cambiarlos antes de intentarlo de nuevo.


Noticias
ADMINISTRADOR: BRUNO ADMINISTRADOR:TOMAS MODERADOR:NADIR MODERADOR:GABRIEL
Hoy habia 6 visitantes (28 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Creado Por Bruno Albarenga Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis